La caballería villana es una institución militar típicamente hispánica que se desarrolló en el medievo en los reinos de Castilla y de León y, en menor medida, en el de Portugal. Tuvo un importante desarrollo en la Extremadura castellana (la tierra que se abre entre el río Duero y el sistema Central) durante los siglos X y XI, y en particular con la repoblación que lleva a cabo Alfonso VI, en cuyo proceso se estableció un modelo social y político basado en extensos concejos municipales fundados bajo diversos fueros concedidos por los reyes castellanos para favorecer su repoblación y en los que se contemplaba la creación de milicias populares para la defensa de la villa y de su alfoz. El fuero más antiguo que se conoce, el de Castrojeriz en 974, ya contempla esta figura.
En general, se trataba de una milicia concejil formada por soldados de a pie o peones, ballesteros y soldados a caballo que las poblaciones debían prestar al rey cuando este necesitara de ellas de acuerdo al deber de auxilium que contraían las poblaciones en sus fueros. Todos los integrantes de la milicia se obligaban a mantener completo y en buen estado su armamento.El valor específico de esta caballería villana radicaba en que para ostentar el rango de caballero no se exigía poseer un origen noble, tan sólo tener los recursos suficientes para mantener al menos un caballo y el armamento completo y necesario para el combate, además, claro está, de residir en el concejo. Se les conocía comúnmente como los “caballeros pardos” por el color de su indumentaria. El nombramiento de estas tropas correspondía a los alcaides de los distintos concejos. Al tratarse de poblaciones de repoblación los caballeros villanos eran agricultores y ganaderos pudientes (se estima que a finales del s. XI el mantenimiento de un soldado a caballos consumía la renta generada en 150 hectáreas de tierra) que además solían ocupar los oficios municipales.

Con el avance de la reconquista y debido a su valor estratégico (caballería de carga con lanza) en la guerra contra el musulmán la caballería villana aumentó considerablemente su importancia y en consonancia su presencia política e institucional. De la misma forma, los caballeros villanos fueron aumentando sus privilegios hasta equipararse de hecho con la baja nobleza tradicional castellana de las poblaciones al norte de Duero: los infanzones, que por su parte fueron perdiendo importancia social según se ampliaba el territorio dominado por los reyes cristianos.
Este cuerpo militar se caracterizó entonces por una gran apertura y permitió una movilidad y ascenso social inusual en otros lugares europeos, si bien existieron grupos sociales parecidos como son los “yoeman” en Inglaterra o los “kulak” en Rusia. También es el origen de la idea, un tanto mítica, de una Castilla medieval de hombres libres ajenos a las prácticas feudales. La realidad no fue tan idílica y pronto estos caballeros villanos pretendieron emular y equipararse a los caballeros de linaje y para eso había que cerrar o dificultar al menos el acceso al grupo. Así, en el siglo XII, bajo el reinado de Alfonso X, se produce el reconocimiento jurídico del status privilegiado de la caballería villana; lo que viene a reconocer de iure una situación de facto obtenida merced al poder económico y político que habían logrado estos caballeros villanos.

Este afán en alcanzar la condición nobiliaria se produjo durante los siglos XII y XIII y tuvo resultados muy dispares entre unas ciudades y otras; y si estos caballeros villanos tuvieron que defender sus intereses frente a la antigua hidalguía de linaje y los infanzones, según avanza la reconquista serían estos antiguos caballeros villanos, trasformados muchos ya en “hidalgos de linaje”, los que se verán acometidos por la nueva forma de acceso a la baja nobleza que representaba los caballeros de cuantía o de alarde de los siglos XIV y XV en las ciudades de Castilla y en particular las situadas más allá de Despeñaperros. La proliferación de hidalgos en las ciudades de la Extremadura castellana y leonesa en los siglos XV y XVI sólo puede explicarse buscando su origen en la caballería villana.

Durante el siglo XIV la asimilación producida entre la caballería de linaje y la villana había transformado a esta última de tal modo que era notable su ineficacia guerrera. Ante esta situación se crea la caballería de cuantía o de alarde que se recoge en el ordenamiento de Alcalá de 1348 con el establecimiento de la obligación para todo el reino de mantener caballos y armas según la cuantía de los bienes de los subditos.
Destacar, por último, que la caballería popular castellana, en su versión villana o de alarde, participó de forma muy notable en las grandes batallas medievales: Uclés (1086), Alarcos (1195), Las Navas de Tolosa (1212) y del Salado (1340) donde tuvo su canto del cisne, pues a partir de la extensión del uso de la pólvora y de la artillería comienza el fin de este cuerpo. En los años siguientes la infantería pasará a ser la pieza fundamental en la guerra y relegará a la caballería del papel primordial que tuvo en la Edad Media.

Poderoso caballero es don dinero
hace de villanos caballeros
y de caballeros... villanos.
(...)
Francisco de Quevedo y Villegas
-
Referencias en Internet:
- Alice Tavares Durán. El Estatuto de los caballeros villanso, peones y ballesteros en la Edad Media,... Revista Electrónica de Historia Antigua e Medieval, ISSN 1676-5818, Nº. 8, 2008, pags. 248-260. http://www.revistamirabilia.com/Numeros/Num8/numero8_13.htm
- Máximo Díago Hernando. Caballeros e hidalgos en la Extremadura castellana medieval (siglos XII-XV). http://revistas.ucm.es/ghi/02143038/articulos/ELEM9292110031A.PDF
- Carlos Astarita. Del feudalismo al capitalismo: cambio social y político en Castilla y Europa. http://books.google.es/books?
- Isabel García Diaz. La política caballeresca de Alfonso. XIhttp://revistas.um.es/mimemur/article/viewFile/6171/5971
- María José Hernando Garaicochea. El caballero. Análisis comparativo entre «Las Partidas» de Alfonso X y «El Quijote» de Cervantes. http://e-spacio.uned.es
- http://es.wikipedia.org/wiki/Caballeros_villanos
- http://www.camina-conmigo.com/historia/caballero-medieval/
© Francisco Arroyo Martín. 2010
Para citar este artículo desde el blog:
ARROYO MARTÍN, FRANCISCO. La caballería villana. (http://elartedelahistoria.wordpress.com). 2010
(OGH26H)
2 comentarios:
¡¡No conocía la existencia de los caballeros villanos!! Muy buen artículo otra vez
De estos caballeros aún nos queda algo en lo mas moderno del argot popular con la extendida expresión:
"¡la he liao parda!".
Y estoy seguro que ser un "pardillo" esconde su razón de ser en estos tiempos históricos.
Muchas gracias por tus comentarios.
Ya ver cuando nos regalas alguna entrada en tu blog. Desde el viaje a Egipto esperamos impacientes.
Publicar un comentario